Menú navideño peruano
Comidas peruanas con espíritu navideño
A víspera de la nochebuena ya pensamos en la variedad de opciones que ofrece la gastronomía peruana para el menú navideño. Las tradiciones alrededor de la mesa son clave en esta época de celebración. Muchas familias optan por servir guisos típicos, que han trascendido de generación en generación y fronteras.
En la gastronomía peruana la tradición también es un elemento clave para entender qué platos se sirven en sus mesas navideñas. Unos guisos sabrosos que representan la excelencia culinaria de Perú y que convierten un encuentro familiar en una experiencia gastronómica auténtica. Para los que estamos lejos de casa nos inunda la nostalgia y la añoranza del sabor de casa.
Lechón al horno
Una de las carnes imprescindibles en la mesa peruana durante la época navideña es la de cerdo, ya sea una tierna pierna o un suave lomo. Para su preparación se requiere la maceración de la carne por un par de horas en una mezcla de sal, pimienta, comino, ajo molido, orégano, chicha de jora, reforzado con un mix de ají amarillo, ají mirasol y ají panca en pasta. Después de marinada la carne se llevará al horno en una fuente, a la cual se le agregará caldo de carne y una cebolla rallada. Este platillo también es usual en las cenas para recibir el Año Nuevo.

Puré de camote o batata
Perú es tierra de tubérculos, y uno de ellos no podría faltar en estas fiestas: el camote (boniato o batata). Para la Navidad se prepara como un puré dulce para acompañar los platos salados como el pavo o el cerdo, por lo que no se le considera como un postre. Se elabora con azúcar, zumo de naranja, canela, mantequilla y nuez moscada para crear un contraste de sabores exquisitos en el paladar. Una combinación de ingredientes que consigue una crema dulce y deliciosa.

Pachamanca
En regiones de la sierra, es común que las familias se reúnan en estas fechas para hacer una pachamanca. Este es un plato que se cuece en un agujero en la tierra con el calor de grandes piedras muy calientes. Su preparación es todo un ritual y es reservada para ocasiones especiales como esta. El plato lleva carnes de vaca, cerdo, pollo y cuy aderezadas con hierbas e insumos andinos, como el huacatay o el ají, entre otras especias. A las proteínas se añaden papas, camote, judías o yuca, también cocidos por el calor de las piedras bajo la tierra.

Tamales
El tamal es un clásico navideño en casi todo Latinoamérica para la cena navideña o desayuno navideño, el tamal es un platillo de origen indígena, se hace con masa de harina de maíz, se envuelve en hojas de plátano o de la mazorca del maíz y se cuece al vapor o en el horno.

Queso con miel
En algunas regiones es habitual picar queso con miel antes de las copiosas comidas en días como el 25 o el 31. Por ejemplo, en la tierra de Cajamarca se come queso fresco con miel de chancaca, mientras que en la región del Amazonas el queso y la miel de caña acompañan a los picarones: unos buñuelos con forma de anillo que se hacen con harina, huevos, calabaza y camote.

Panetón
Este pan dulce de origen italiano está muy arraigado en Perú, y su consumo es casi mandatorio en la Navidad. El panetón peruano es muy parecido al italiano: un pan dulce grande con pasas y fruta confitada. A menudo suele acompañarse con chocolate caliente –tradición heredada desde España–, un ingrediente que agrada a casi todos los paladares y le agrega un sabor dulce ideal para cerrar una copiosa comida de Navidad.

Bola de oro
Muchas familias peruanas acostumbran a hacer este delicioso postre limeño tradicional, en especial para celebrar bautizos, matrimonios o primeras comuniones y en la mesa navideña. Este postre es típico de la capital, aunque se consume en todo el país y para muchos peruanos es una de las opciones con las que terminar la comida o la cena. Se hace intercalando capas de bizcocho con mermelada de albaricoque, manjar blanco y nueces picadas. Cuando se ha alcanzado una altura determinada, se moldea en forma de cúpula para posteriormente ser recubierta con una pasta llamada ‘maná’ que se elabora a base de yemas de huevo.

Chocolate de taza Cusco
El chocolate especial para taza es conocido como “Cusco”, probablemente fue en esa ciudad donde se inició la tradición de tomar el chocolate caliente durante la cena navideña, logrando arraigarse en la preferencia de las familias peruanas con el paso de los años. La tradición se habría originado en la etapa de la Conquista, cuando los españoles introdujeron esta preparación hecha con base de cacao y caña de azúcar.En nuestra mesa navideña no puede faltar un buen chocolate de taza.

Nuestra gastronomía navideña es el conjunto de costumbres provenientes de una mezcla de diversas culturas sin olvidar nuestras raíces. Celebremos las fiestas como si estuviéramos en casa, con el sabor de lo nuestro Con Recutecu y Buen Sabor.
!Feliz Navidad!
Fuente y fotos: Promotourist