La Pitahaya
La beneficiosa y exótica fruta del dragón
La pitahaya (Hylocereus trigonus) o la fruta del dragón, es una fruta oriunda de las zonas tropicales de Centroamérica, al ser un árbol de la familia de los cactácea es muy resistente a las sequías. El cultivo de esta saludable fruta se ha extendido a toda Latinoamérica a países como Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. La popularidad de esta vistosa fruta cruza el charco y es cada vez más común verla en las fruterías de productos latinos, mercados y en las grandes superficies en España.
La exótica fruta del dragón se divide en dos variedades principales: la H. triangularis o pitahaya amarilla y la H. ocamposis o pitahaya roja. Cada ejemplar presenta sus propias ventajas e inconvenientes, aunque ambas disfrutan de una gran acogida.
El fruto puede ser de color amarillo o rojo y tiene una forma irregular con unos salientes que lo hacen poco tractivo, el fruto en su interior es de color blanco pulposo y con pepitas negras.

Los nutrientes y beneficios
Uno de los principales beneficios de la pitahaya es la hidratación que brinda, el 85% del fruto es agua, lo que da una sensación de frescura, el dulce de la fruta no es muy intenso por la cantidad de pulpa jugosa que se puede encontrar, por eso se dice que es de bajo valor calórico.
Las pepitas negras que tiene el fruto de la pitahaya contienen gran cantidad de fibra lo que permite mejorar el tránsito intestinal y aliviar el estreñimiento crónico. Estas semillas deben ser masticadas para su ideal digestión. Pero, así como favorece un mejor funcionamiento intestinal es importante no abusar del consumo de pitahaya porque puede generar cuadros de diarrea.
Contiene gran cantidad de vitamina C, que varía según el color de pitahaya que consumamos, la de cascara roja contiene mas vitamina C que la amarilla.
Es un rico antioxidante que controla el envejecimiento y el daño celular que puede originar el estrés.
Esta fruta contiene ácidos grasos omega-3 y omega-6 y grasas poliinsaturadas que ayudan a prevenir el colesterol controlando el nivel LDL, también llamado “colesterol malo”.
También es rica en fibra, vitaminas del grupo B -tiamina, niacina o riboflavina, entre otras, potasio, hierro, calcio y fósforo.
Las hojas de la planta de pitahaya también pueden consumirse como infusión porque contienen nutrientes que ayudan a combatir la migraña y el insomnio.
El gel o salvia que poseen las hojas, parecida al que contiene el aloe vera, puede ser usado directamente sobre la piel, para poder hidratarla, tiene propiedades cicatrizantes y curativas. Este mismo compuesto se usa para elaborar champú casero, de gran eficacia para tratar el dolor de cabeza y la caspa.

¿Cómo consumirla?
Se puede tomar cruda, simplemente cortando la fruta en cuartos o en rebanadas y quitando la piel. La cáscara no es comestible.
Se puede disfrutar en batidos con limón, esta forma permite sacar mayor rendimiento.
Podemos acompañar nuestros yogures con trozos pequeños de pitahaya o hacer una ensalada de frutas.
Ahora que ya conoces todas las propiedades y los beneficios de este alimento y sabes varias formas deliciosas de tomarlo, también debes conocer los momentos y circunstancias de la salud que impiden su consumo de forma segura.

Contraindicaciones de la pitahaya:
- No es aconsejable el consumo de este alimento en personas alérgicas a alguno de sus componentes.
- Pacientes con gastritis, colon irritable o úlceras estomacales.
- No están probados sus efectos en embarazadas ni en lactantes por lo que se desaconseja que en estos casos se consuma.
- No es recomendable para menores de 5 años
- Estudios recientes afirman que obstaculiza el paso de la glucosa a la sangre, no se aconseja para diabéticos que siguen un tratamiento estricto con medicación adecuada a su caso, ni tampoco para personas con hipoglucemia.
Fuentes: https://salud.uncomo.com/articulo/propiedades-de-la-pitahaya-para-adelgazar-45681.html#anchor_6