La Fanesca conquista Madrid de las manos del chef Monar
Un viaje de intercambio de Sabores
La gastronomía quiteña cautiva paladares en Madrid con unos de los platos más representativos de la gastronomía ecuatoriana, la Fanesca, un plato ancestral y de Cuaresma con un sabor especial que la hace diferente y personal de la región.
Viajando por Latinoamérica en Europa, los amigos de Ecuador nos invitaron a deleitarnos con la Fanesca Quiteña de las manos del máximo exponente de la gastronomía ecuatoriana en Europa el chef Miguel Xavier Monar,y Romina Icaza, ex concursante de Masterchef España. El evento organizado por el Ayuntamiento de Quito Capital contó con la presencia de diversos medios españoles y latinoamericanos. El maridaje a cargo de Freixenet, los ingredientes de la tierra de la marca Goya, Ile y el Huerto. .


La Fanesca es un plato de preparación colectiva que mezcla una veintena de ingredientes, su preparación es laboriosa y lleva varios días de pre-elaboración. Los granos andinos simbolizan los 12 apóstoles y el bacalao a Jesucristo, es un plato tradicional en época de Cuaresma.
En Showcookings el chef Monar hizo gala de su sabiduría, experiencia y sazón. Elaboró el plato y explicó la procedencia y el simbolismo de cada uno de los ingredientes así como la historia del plato.
“La receta llamada UCHUCUTA data de la época prehispánica. Los indígenas andinos preparaban este potaje con motivo del equinoccio solar, que por su cosmología simboliza el nuevo año, justamente en el mes de marzo. Esta receta ancestral era una mezcla de granos tiernos cocinados con ají, hierbas, granos andinos, zapallo y sambo (fruto de Ecuador muy parecido al melón). Los antiguos indígenas aprovechaban la temporada de cosecha de granos tiernos de febrero y se cree que el plato iba acompañado de Cuy silvestre. Más allá de un potaje también era el pretexto para unir al pueblo, a las familias, con una comida en comunidad y una receta elaborada con ingredientes cosechados y trabajados por todos”

“Con la llegada de la colonización el gran objetivo era cristianizar a los pueblos conquistados, se tomaron muchos símbolos indígenas para poder introducir la religión católica. Es así que esta receta evoluciona en su estructura original, se le incorporan lácteos y se sirve como el plato típico de la Semana Santa en Ecuador”.
Si no has probado la gastronomía ecuatoriana ya estás tardando. Viaja por Latinoamérica a través de sus sabores con Recutecu y Buen Sabor. Ecuador, el país ubicado en la latitud 0 con mil sabores por descubrir.