Día Internacional del Queso
Quesos Peruanos y platos a base de queso
El 27 de marzo se celebra el Día Internacional del Queso y para celebrarlo vamos a hacer un repaso por sus orígenes, los principales quesos peruanos y su uso en la amplia gastronomía del país.
El queso en el Perú
En el amplio recetario peruano son innumerables los platos que contienen queso como ingrediente principal, no hay lugar de la Sierra Peruana que no utilice el queso en su cocina o de guarnición en un plato.
Qué platos se preparan con queso
Gran parte de la gastronomía de la Sierra lleva quesos en sus preparaciones culinarias: Papa a la Huancaína, Ocopa, Cauche de queso, Japchi de Habas, Solterito de queso, Rocoto Relleno, Pastel de Papa, Quesillo con miel, Qapchi, Picante de Queso, Queso Cauche, pero el plato más famoso y exprés a base de queso es el popular “Choclo con Queso”


Clases de quesos
En el Perú según sus regiones y los climas hay una gran variedad de quesos, los más conocidos son el queso de Paria, queso Fresco, queso Rojo de Lluta, queso Mantecoso, queso Carrete, queso Andino, queso Ayasino y quesos Madurados entre otros.
Los quesos madurados están ganado mucho prestigio internacional y su exportación va en crecimiento. Algunos quesos madurados son elaborados con quinua roja orgánica, huacatay, con rocoto, finas yerbas andinas, hongos comestibles, maca, orégano, cecina y con productos típicos de cada región.

Origen
El queso es un alimento tan antiguo que no se puede determinar con exactitud su origen. Existe una leyenda que dice que fue descubierto por un mercader árabe que mientras realizaba un largo viaje por el desierto, puso leche en un recipiente fabricado a partir del estómago de un cordero. Cuando fue a consumirla vio que estaba coagulada y fermentada. Según la mitología griega, fueron los Dioses del Olimpo los que enseñaron a los humanos a elaborar este delicioso y nutritivo alimento. Otras hipótesis fuera de la mitología indican que el queso nació en Oriente Próximo, en lo que hace 8.500 años era Mesopotamia. Entonces ya se consumía queso de oveja y vaca.La primera fábrica de quesos se inauguró en Suiza en 1815. Antiguamente los quesos se elaboraban en casa de forma artesanal y con la finalidad de evitar que se estropease el excedente de leche.
Cómo llego el queso al Perú
Con la llegada de los descubridores, los Jesuitas instalaron las primeras misiones y la necesidad de complementar las fuentes de alimentación de los exploradores y de los indígenas. Los habitantes del antiguo Perú no utilizaban la leche de los mamíferos como fuente de alimentación. En la Misión Juli, junto al lago Titicaca, los Jesuitas establecieron la crianza del ganado (ovejas, cabras, vacas y carneros) y la enseñanza de la producción de leche y quesos a los habitantes de la zona. Desde Juli esta práctica se difundió a todo el Sur de América (Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay)

Cómo comerlo y maridarlo
Los expertos indican que para disfrutar de todas las bondades del queso se recomienda maridarlo con vino, sidra o cerveza, pero nunca con agua, ya que las grasas no se disuelven bien y puede provocar indigestión. Olvidarse del pan, salvo con los quesos de untar ya que, según dicen, los buenos quesos se valen por sí mismos.
Si eres un “turófilo” no dejes de disfrutar de una buena tabla de quesos acompañada de un buen vino.
Los quesos madurados están ganado mucho prestigio internacional y su exportación va en crecimiento.
Articulo interesante de los insumos de la gastronomía peruana