Día de la gastronomía peruana
Los Mil y un sabores de la cocina peruana
El segundo domingo de septiembre se celebra el Día de la Cocina y la Gastronomía Peruana, una jornada para honrar nuestro arte culinario que es Patrimonio Cultural de la Nación. El Perú es un país líder en este arte y su capital, Lima, es considerada la capital gastronómica de Latinoamérica.
Todo el Perú tiene lo suyo, cada región te brinda lo mejor de sus tesoros gastronómicos con una identidad culinaria clara y definida. En las provincias las guardianas de nuestras indentidad te reciben con los brazos abiertos y con el mejor plato de la casa.

La gastronomía peruana es motivo de orgullo nacional y goza de gran prestigio internacional por ser una de las cocinas más ricas y variadas del mundo. Una cocina creativa, llena de aromas, texturas, colores y exquisitos sabores. Respaldada por una de las despensas más ricas del planeta, con ingredientes autóctonos que han revolucionado la gastronomía mundial.

La riqueza de la gastronomía peruana tiene orígenes preincaicos e Incas. Desde épocas milenarias las antiguas civilizaciones del Perú manejaban su propia gastronomía y técnicas culinarias. Los Incas eran buenos comedores y tenían una dieta variada. Domesticaron la papa y la hicieron comestible para el uso humano. La papa y la quinua son grandes aportes de los Incas a la Humanidad.

Evolución
La fusión de la cocina Inca con la española y la africana dio origen a la cocina criolla. Años más tarde nuestra cocina se enriqueció más gracias a la llegada de otros grupos migratorios. Chinos, franceses, italianos y japoneses también pusieron sus ingredientes a disposición del gran fogón peruano, dando otros matices a la rica y extensa gastronomía peruana.
España y África: Cocina criolla
En el siglo XVI los conquistadores españoles trajeron consigo las especias, los cereales, nuevos animales, los lácteos, el azúcar, el vino, frutas y verduras. La Fusión de la gastronomía Inca con la española dio paso a la comida criolla. Los colonizadores también trajeron a los esclavos africanos y a las cocineras árabes que eran las grandes cocineras del virreinato, aportaron la repostería, el sabor, el color, el ritmo y el recutecu peruano.

Los franceses
“Entre 1840 y 1880 lo que estaba de moda era la cocina francesa”. En el siglo XIX después del estallido de la Revolución Francesa de 1848, muchos habitantes de dicho país huyeron buscando refugio en el “Nuevo Mundo”, varios de ellos llegaron a las costas peruanas. Los franceses aportaron nuevas técnicas culinarias sofisticando la cocina criolla, nuevos términos empiezan hacerse populares en la sociedad limeña atraída por la novedades que venían del extranjero:cherf, buffette, menu, mayonnaise, chantilly, mousse, chocolat, quiches, soufflés.

China: Cocina chifa
Los primeros migrantes chinos llegaron al Perú en octubre de 1849, provenientes de la región de Cantón trajeron consigo sus ingredientes, el wok y las técnicas de cocina salteadas a altas temperaturas mezclándose con ingrediente peruanos dieron origen al “Chi-fan” (chifa). El chaufa y otros platos empiezan hacerse populares en la Calle Capón de Lima.

Japón: Cocina Nikkei
En 1899 llegaron los primeros inmigrantes japoneses al puerto del Callao revolucionando la cocina peruana con técnicas culinarias en el corte del pescado y el tiempo de cocción, adoptando productos peruanos dieron origen a la rica cocina nikkei. De esa conjugación de filosofías gastronómicas nace el tiradito, el pulpo a la oliva y los makis acevichados.

Italia: Ítalo- peruana
En 1806 llegó el primer chef italiano al Perú, Coppola, quien se presentó como el chef del virrey Abascal. Después de la Independencia Don José de San Martin decretó la entrada libre de extranjeros, la mayoría de ellos italianos de la región de Génova, fusionando sus sabores con los ingredientes peruanos dieron origen la comida Ítalo-Peruana. El menestrón, los tallarines verdes, el pesto, las pastas se posicionan en la mesa peruana.

Una rica mezcla de sabores y culturas
La conjugación de todas estas culturas logró una combinación exquisita de sabores y favoreció el surgimiento de la gran gastronomía peruana.

Un reconocimiento a cada una de las personas que hacen posible que nuestra cocina goce de gran fama internacional y siguen trabajando para que el caldero no se apague nunca. En especial para los personajes anónimos que nutren nuestra despensa sembrando y salvaguardando los tesoros que nos da la tierra, agricultores, pescadores, artesanos y productores de alimentos.
La cocina peruana es una cocina del mil y un sabores, que va más allá del ceviche y el Pisco Sour. Celebremos este día mostrando al mundo lo mejor de nuestros sabores y cuidando nuestra rica despensa.
¡Salud! con un Pisco por el día de la gastronomía peruana, Con Recutecu y Buen Sabor.

Fuentes: Apega y El Ricón Peruano